Presentación «La vuelta al mundo en 80 autores»

En Barcelona llovía una de esas lluvias torpes que nunca sabes si empiezan o acaban. Aún así, la tarde pintaba como una buena oportunidad para unir literatura y viajes. Cuando llegué a la librería Altaïr, la sala ya estaba llena y me tocó sentarme atrás. Pesqué algo de la conversación de los de la fila delantera, y hablaban de Pepe Carvalho y de Carlos Zanón. Dos minutos apenas, hasta que Pep Bernardes, micro en mano, inició la presentación: “Este libro es el concepto que se aproxima más al mundo que siempre he querido presentar en Altaïr”.

¡Bingo! Ahí estaba: libros y viajes. Aunque, tal vez, solo fuera que Pep Bernardes ve viajes por todos lados. O que yo los veo. O que un libro titulado “La vuelta al mundo en 80 autores” (que publica Xavi Ayén en la editorial Libros De Vanguardia) no puede engañarnos. Puse la grabadora en marcha, mi mejor cara de póquer y pensé en una primera pregunta que formulé mentalmente:

  • ¿Para qué dar “la vuelta al mundo en 80 autores”?

Dos escritores de esos ochenta se encargaron de abrir fuego: Sergi Pàmies y Carlos Zanón. En una ciudad de gran tradición de entrevistadores (se citó a Xavier Moret y a Rosa María Piñol, por ejemplo), reconocieron la importancia del trabajo de Xavi Ayén. Fue Sergi Pàmies quien dijo que como escritor “lo primero que debes lograr en Barcelona es que te entrevisten en La Vanguardia; pero lo siguiente es que te entreviste Xavi Ayén”. Lo dejó claro, pero, por si acaso, siguió con un perfil a modo de esbozo: la cara de jugador de póquer cuando entrevista, el estilo sobrio, hasta británico, la sospecha eterna que sienten sus entrevistados de que él sabe más cosas de ellos que ellos mismos, el recrear el ambiente, la atmósfera. Sus entrevistas son en sí mismas una pieza narrativa.

Carlos Zanón acabó de rematar con su estilo rock & roll: “las entrevistas literarias, como las que hace el Xavi, revelan el misterio que hay detrás del escritor”. Continuó hablando del desfase que hay muchas veces entre un autor y su obra, y de ahí el valor de las entrevistas como atajo a la obra de los autores y como amplificación de su mundo. Creo que en la sala nadie dudaba ya de la importancia de la cátedra de Xavi Ayén.

  • ¿Cómo se hace una buena entrevista?

Pero Xavi Ayén no lo veía tan claro como todos nosotros: “En periodismo, se considera la entrevista como el fútbol sala del fútbol, como de segunda categoría, jerárquicamente inferior.”

Xavi Ayén estaba contento de presentar el libro en Altaïr porque, explicó, lo habían preparado para que recogiera la experiencia del viaje y que todos los continentes estuvieran representados casi como un canon. Se reconoció gran devorador de entrevistas – ¿cómo si no? – como las de Paris Review y mencionó a Gay Talese. Y como siempre que alguien hace algo bien, uno no puede dejar de preguntarse, ¿pero cómo lo hace? “Intento siempre escribir algo que me gustaría leer a mí”. Vale, parece obvio, ¿verdad? ¡Pero cómo!

Xavi Ayén explicó que cada entrevista “ha sido una aproximación que no tenía nada que ver con las otras”. Reconoció que la preparación previa de la entrevista es algo básico, pero también que “las entrevistas que mejor te preparas no son siempre las mejores, porque también está el azar como factor fundamental.”

Azar como el de aquella mañana del 7 de octubre de 2010 en la que se encontraba entrevistando a Mario Vargas Llosa, en su apartamento de Manhattan: una llamada de teléfono interrumpió la entrevista, comunicaban al escritor que había ganado el premio Nobel de Literatura. Y Xavi Ayén estaba dentro, como un familiar más, y afuera, en el portal, toda una masa de periodistas internacionales intentando hablar con Mario Vargas Llosa.

Este libro es una recopilación de una criba de todas sus entrevistas. Hay entrevistas a las que ha dedicado semanas o que nacen de sucesivos encuentros a lo largo del tiempo con el autor; pero también ha querido incluir una entrevista que duró exactamente treinta segundos: justo el tiempo que tardó Fernando Arrabal en levantarse ofendido por una pregunta, e irse. Pero es que esa es la función del entrevistador, hacer las preguntas que debe hacer y no las que cree que el entrevistado quiere que le hagan: “Esa reacción define muy bien al personaje, es una no-entrevista, como la de Talese a Frank Sinatra.”

  • ¿Qué modelos tiene en el género?

Cualquiera pensaría: Gay Talese, Truman Capote, o, no sé, Leguineche tal vez; pero no. Xavi Ayén dio el titular: “como periodista mi modelo es un amigo que trabaja como comercial de embutidos”. Un amigo que no debía encontrarse en la sala porque no levantó la mano, un amigo que dedica todas las mañanas laborables a visitar a los posibles compradores de sus embutidos para entablar una relación de amistad… “Yo hago algo así”, reconoció.

Y la verdad, no le va nada mal, si nos atenemos al gran éxito que tuvo con su entrevista a Gabriel García Márquez en diciembre del 2005. Esa entrevista fue replicada en los principales medios de comunicación internacionales, porque en ella el escritor declaró que había dejado de escribir: “Yo entré en su casa con una maleta (sonrisas en la sala) llena de regalos de navidad que le enviaba su agente Carme Balcells, y ella me dijo, tú éntrale con los regalos y si te contesta, comienza a disparar y mira a ver que sacas. Iba con nervios, y sin cita previa”.

  • ¿Qué le gusta más entrevistar o ser entrevistado?

Xavi Ayén está lleno de anécdotas y tiene un oficio envidiado por muchos. Los ruidos de la cafetería llegaban hasta la última fila que ocupaba, casi como una metáfora, en mi intento de hacerme con el oficio de periodista literario. De pronto me apeteció pedir un café, que afuera siguiera lloviendo y escuchar más anécdotas de escritores y entrevistadores. Pero, algo nervioso en su papel de protagonista, que como entrevistador no está acostumbrado a ocupar, Xavi Ayén pasó a hacer lo que mejor sabe hacer: acabó entrevistando a Zanón y a Sergi Pàmies.

Durante la presentación se citó en algún momento a Salvador de Madariaga: “La entrevista es un artículo que escribes tú y cobra otro”. Esta crónica la escribieron todos ellos y así fue que me la cobré. Ahora me falta el libro y entrevistar a Xavi Ayén.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s